El
Plan Provoca pretende por medio de voluntariado, realizar labores
medioambientales en beneficio de la naturaleza. Para ello cuentan con un grupo
de especialistas encargados de distribuir el trabajo y dividir el proyecto en
partes. Para ello cuentan con el proyecto de las sietes "P", las
cuales son: Planificación, proyecto, permisos, presupuesto, personal, puesta en
marcha y puntuación/evaluación. Mediante voluntariado se llevan a cabo una
serie de proyectos, los cuales se están llevando a cabo desde 2012 en la
comunidad de Cantabria, obteniendo buenos resultados medioambientales.
viernes, 30 de noviembre de 2018
viernes, 16 de noviembre de 2018
DOMINO
INSTRUCCIONES DOMINÓ:
1-
Para comenzar
cuenta que haya 28 fichas de dominó, del doble blanco al doble seis. Es
importante que todas las fichas estén completas para poder jugar adecuadamente.
Este juego requiere de mínimo
2 jugadores y máximo 4.
2-
Coloca las fichas
de dominó boca abajo sobre la mesa y con las manos mézclalas bien para
asegurarte de que queden bien repartidas.
3-
Permite que tu
oponente coja siete fichas de dominó, y coge siete para ti mismo. El resto
déjalas apartadas en la mesa.
4-
Para comenzar
a jugar dominó,
el primer jugador que sale es el que tenga el mayor doble, comenzando desde el
6/6 y hacia abajo.
5-
Coloca una ficha
de valor similar junto a la primera ficha
de dominó (no importa en que terminan). Asegúrate de que
los valores siempre se toquen.
6-
Recoge de la
pila de fichas que sobraron si no tienes una ficha de dominó que
corresponda a las que están en la disposición. Mantén las fichas de dominó
ocultas de tu (s) oponente (s), esto será fundamental para que no descubran tu
juego.
7-
Pasa si no hay
más fichas de dominó que
queden en el montón y sede el turno al siguiente jugador.
8- Ganas la partida si eres la primera persona que se queda
sin fichas de dominó.
9-
Fin de la
partida si todo el mundo pasa, en cuyo caso el ganador es la persona con la
puntuación más baja.
10-
Cuenta tu
puntuación según el número de puntos en los cuadros que te quedan en mano.
11-
Fin del juego si
alguien llega a 50 puntos en un partido con dos jugadores o 100 puntos con tres
o más jugadores. La más baja gana.
COMO IDENTIFICAR LAS HUELLAS:
Corzo-(Capreolus capreolus) forma rectangular. Igual que
plana/profunda en toda su extensas pezuñas separadas en toda su longitud.Forma de corazón invertido muy característica. Cuando
las marca lo hace por debajo de las pezuñas principales y no por fuera de la
huella.
Perdiz (Alectoris rufa): 3 dedos separados entre si.
Zorro (Vulpes
vulpes): Huella que presenta cuatro dedos
y una almohadilla principal. Marca uñas en los cuatro dedos de cada
pata. La huella trasera es más característica que la delantera, ya que en
ella se puede apreciar más cantidad de pelo y una forma más ovalada. El
tamaño de la huella ronda 5 cm de largo por unos 3,5 - 4 de ancho.
Oso (Ursus
arctos): Se trata de huellas de un
tamaño llamativamente grande, con cinco dedos provistos de uñas. La huella de
las patas traseras, diferente de la de las delanteras, es alargada y más
estrecha. El ancho de la huella de la mano varía entre 100 y 140 mm .El tamaño
y forma del pie son comparables a los del pie humano. Su longitud oscila entre
98 y 165 mm.
Lobo (Canis lupus): Son grandes y marcan 4 dedos con uñas. Son muy parecidas
a las de un perro, por lo tanto es muy complicado diferenciarlas. Viendo una
sola huella es tremendamente difícil saber de quién es. Para diferenciarlas
será necesario añadir otras variables como el lugar. Si esta sucesión de
huellas es en línea recta seguramente sea un lobo y, si es irregular, será un
perro.
Tejón (Meles meles): Almohadilla con forma rectangular. Dedos paralelos entre
ellos. Uñas de las manos mucho más largas que las de los pies. 5 dedos, aunque
a veces el dedo I al ser más pequeño y ejercer menos fuerza en el sustrato
puede no dejar impresión. La mano del tejón también está formada por un "talón",
que se marca debajo de la almohadilla principal. Al ser un animal plantígrado.
MAGOSTA 2018
1.Explica detalladamente el desarrollo de la actividad: Lo primero que hicimos fue trasladar el material necesario de alvéolos, las castañas y la turba necesaria para realizar la actividad. Cuando llegamos al instituto ordenamos en las mesas el material necesario, a continuación cuando iban llegando los niños, les íbamos entregando una pequeña ficha sobre el castaño con unas preguntas que tenían que responder. Cuando iban acabando la ficha, cogían un alveolo y lo rellenaban de turba e introducían la semilla en ella. Con todo esto ya habrían acabado la actividad.
2.Análisis de la actividad:
- ¿Se ha ofrecido información a un colectivo y este tiene posibilidades de respuesta?: Si, han tenido capacidad de respuesta ya que les ofrecimos la información y ellos mostraban interés.
- ¿Se han tenido en cuenta los conocimientos previos de los participantes?: Si, ya que como esperábamos partían de un mínimo conocimiento sobre el tema tratado.
- ¿Crees que la actividad ha supuesto cambios en la forma de pensar o actuar de los participantes?: Yo creo que no, porque no es un tema que tenga mucho interés a esos niveles de conocimiento aunque igual alguien ha podido interesarse sobre los estudios forestales que nosotros realizamos.
3. Propuestas de mejora de la actividad: Deberías realizar algún tipo de seguimiento para los árboles que hemos plantado para que de esta manera no solo sea cosa de un día y así los alumnos se impliquen de alguna forma más intensa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Ruta Monte Dobra
El viernes 1 de Febrero realizamos una Ruta al Monte Dobra en Viernoles. La ruta tiene una dificultad fácil ya que es una ruta de pocos kiló...

-
El Plan Provoca pretende por medio de voluntariado, realizar labores medioambientales en beneficio de la naturaleza. Para ello cuentan ...
-
DOMINO INSTRUCCIONES DOMINÓ : 1- Para comenzar cuenta que haya 28 fichas de dominó, del doble blanco al doble seis. Es importan...
-
La imagen consiste en un diagrama el cual representa los diferentes metodos para la educacion.